• Liniers 1331-35, Florida / Buenos Aires
  • Teléfono: 4797-5713
  • Anotate en nuestras clases
Centro de Gimnasia y Yoga Norma Fol Centro de Gimnasia y Yoga Norma Fol
  • Home
  • Norma Fol
    • Biografía
    • Libros
      • Ví un centro de yoga…
      • Sin Prisa
  • Clases
    • Horarios
    • Para hacer en casa
  • Retiros
    • Mar de las Pampas
    • India
  • Formaciones
    • Profesorado Superior de Purna Yoga
    • Profesorado de Yogaterapia y Ayurveda
    • Instructorado de Meditación y Neurociencia
  • Prensa
  • Contacto

«El Yoga también es usar jeans»: cómo hacer del yoga una filosofía de vida cotidiana

«El Yoga también es usar jeans»: cómo hacer del yoga una filosofía de vida cotidiana
«El Yoga también es usar jeans»: cómo hacer del yoga una filosofía de vida cotidiana
«El Yoga también es usar jeans»: cómo hacer del yoga una filosofía de vida cotidiana
«El Yoga también es usar jeans»: cómo hacer del yoga una filosofía de vida cotidiana

«El Yoga también es usar jeans»: cómo hacer del yoga una filosofía de vida cotidiana

18/01/201927/02/2020by admin@gdsin Prensa, Yoga

Y llegó un día en el que sentí que algo más había, que existía un mundo que aún no conocía y que me iba a brindar ese lugar de bienestar que tanto añoraba. Tenía la certeza de que algo más había para mí y fue entonces cuando descubrí el camino del Yoga, ése que me acercaría a una vida más feliz… El resto fluyó.

Desde entonces, hace ya más de 32 años, el Yoga es mi filosofía de vida, mi forma de vida, ésa que elijo para mí en lo más profundo, y que intento transmitir a quienes me rodean.

¿Qué es el Yoga para mí?

El Yoga es una filosofía de vida, sí. Es la unión del cuerpo, la mente y el espíritu. Es una disciplina milenaria. Es integración. Pero el Yoga también es ponerse jeans, salir a pasear con un amigo, ir a tomar un tecito verde; eso es yoga también. Poder llamar por teléfono a alguien y decirle: ¿cómo estás? ¿Qué necesitas? Voy un ratito, te escucho. El otro no siempre necesita que le hables o que le des consejos; los consejos son tus experiencias, en realidad.

El Yoga es eso: ser solidarios, ser agradecidos, no necesitar siempre estar vestidos de un color en especial (lo cual tampoco está mal). Para hacer yoga no tenés que estar derechito y ser una persona mística, no. Podés ser alguien divertido, podés tener una vida divertida y podés ser un buen practicante de yoga.

El Yoga es para todos. Mi maestra, Mataji Indra Devi, cuando yo tenía 25 años me decía: “El yoga es para todos, para el señor que maneja el taxi, para el colectivero, para el maestro, para los chicos, para los ancianos”. Y yo, en ese momento de mi vida, la miraba y quería saber mucho, y no me daba cuenta de que me enseñaba tanto con esas simples cosas que ella decía.

Con el tiempo y con la práctica, lo fui comprendiendo; y también con el estudio, porque por supuesto hay que estudiar. Hay mucho para estudiar, mucho; uno puede pasarse la vida estudiando yoga porque tiene muchísimas maneras, estilos, métodos, ramas, orientaciones, etc. Pero, ¿sabés que? Todas las maneras y todos los maestros te van a llevar a lo mismo: a que el Yoga es un estado de plenitud, de contento, un estado de integración. Por eso, te digo: que el conocimiento sume pero no abrume, que más allá de los libros puedas ver al otro amorosamente desde tu corazón.

Las mil maneras de llegar a una clase de yoga

En todos estos años vi llegar muchos estilos de alumnos; muchas formas de presentarse o de llegar al salón.
Están quienes se acercan el primer día con un certificado médico que especifica una hernia lumbar o una rodilla para rehabilitar, o una escoliosis para controlar, o acortamientos musculares, o problemas respiratorios, o crisis de ansiedad, situaciones de stress, etc. Y muchas veces, ésa es “su carta de presentación”, como si fuese su nombre y apellido.

Por supuesto, con mucho respeto y escucha, empezamos por lo que me cuentan pero después de un tiempo, ya no me hablan mas del tema, y empiezan a interiorizarse por la música: “Qué linda canción la que usaste al comienzo, ¿cuál es?”, o “Qué lindo el cuenco, me relaja muchísimo”.

Y van brotando otras emociones, como miedos, pérdidas, angustias, aceptaciones, alegrías, que estaban en las sombras y poco a poco van emergiendo a la luz, para trabajarlas, para transitarlas. Ahí te vas dando cuenta que quizás eso con lo que se presentaron el primer día tenía que ver con emociones que se habían instalado en el cuerpo y que, poco a poco, pasaron a otro plano. Ya no son esa misma persona que llegó un día con un dolor; ya no son los mismos.

Muchos otros (más de lo que uno imagina), se acercan al Yoga por no lograr conciliar el sueño: “Son las 3 de la mañana y sigo despierto, me pongo nervioso, al otro día estoy agotado”. Ante todo les digo que merecen dormir. Cuando uno siente que merece algo, se produce un estado de tranquilidad porque reconoce sus esfuerzos, que hizo todo lo que pudo y que merece dormir, no tiene porqué seguir en estado de alerta. Luego, nos sumergimos en técnicas, pranayamas, hábitos; pero más allá de todo, hay un concepto interno: “vos mereces descansar”.
También están quienes al tiempo de venir a clase cuentan: “No logro dejar de pensar, no consigo silenciar la mente”.

Tengo una frase que me parece muy simple y descriptiva y que siempre les repito: El silencio es como el té en hebras, necesita tiempo para asentarse. He visto tanta realidad encubierta, tanto dolor disfrazado y tanta alegría ahogada, que me propuse leer las letras chiquitas, lo que no se ve a primera vista y eso me permitió descubrir seres inolvidables.

Todos podemos meditar

La mente necesita reposar, la mente necesita aquietar la marea de los pensamientos, la mente necesita respirar y la meditación es un camino para lograrlo. Hay muchas maneras y técnicas, pero todas las personas pueden meditar, conseguir un estado de contemplación, un estado de observación; desde bebés lo hemos hecho, luego la vida nos fue distrayendo y fuimos perdiendo ese ejercicio. Necesitamos recuperar lo que ya tenemos, encontrarnos en lo profundo donde vive ése que realmente somos.

Meditar es estar atento y presente, que no es lo mismo que alerta o tensionado. Meditar es conectarse con este momento que está sucediendo, con la respiración, con los latidos del corazón; es atención plena.

Todo tu Ser respira

El acto de respirar es dar y recibir, vital y amoroso. Inspirar y exhalar es un acto de salud y vida. Inspira oxígeno, aire nuevo; y exhala toxinas, dióxido que necesita liberarse. Inspira prana y exhala apana.

El Prana es energía vital que nutre y da vida. El Apana es energía que purifica a través de la eliminación de las toxinas. Obtener y soltar.
Yo sugiero siempre exhalar más de lo que se inspira para lograr el intercambio gaseoso necesario y para suavemente ir calmando esa mente inquieta.

La práctica del yoga

Hacer del yoga una filosofía de vida todos los días es hacer tus prácticas, alimentarte bien, tener buenos pensamientos o darte cuenta cuando no los estás teniendo y permanecer un ratito en silencio, implementando algunas de las cosas que fuiste aprendiendo. También, el yoga es pedir ayuda cuando lo necesitas, es agradecer.

¿Vos sabés que agradecer, la gratitud, da paz? Yo siempre digo que cuando uno agradece algo es porque ya tiene paz. Pedir quizás me da la sensación de ansiedad; a veces podes pedir, por supuesto, pero yo te diría que tomes más tiempo en agradecer que en pedir.

Es gratificante como, luego de un tiempo, los alumnos comienzan a darse cuenta de que necesitan sus clases de yoga, que organizan su día para poder llegar a la práctica y no sólo porque les hace bien la parte física, las posturas; sino porque tranquilizan la agitación de la mente, relajan el cuerpo, se conectan con el grupo, empiezan a construir vínculos con los demás y con ellos mismos, en su salón, en su lugar de pertenencia, comienzan a sentirlo como una tarea diaria.

Con la práctica diaria trabajamos lo que llamamos el auto conocimiento, el poder acercarnos cada vez más a ése que somos en lo más profundo, conociendo todos los lados que nos componen.

Dentro de las clases, existen además una cantidad de posturas básicas que emergieron de entre las primeras 12, pero que luego la creatividad y la integración de distintos estilos hicieron que hoy existan muchísimas asanas y variantes para cada una de ellas.

Por eso, mi enseñanza a mis alumnos es buscar hacer la postura lo mejor que se pueda hoy, adaptándola a cada persona, con auxiliares, con variaciones, pero principalmente, sintiendo a esa postura. Una asana no tiene que ser vacía, puede demostrar una perfecta alineación para la foto pero estar vacía de contenido y ese contenido, esa vida, se lo da la respiración plena, la concentración, lo que va sucediendo en ese instante, desde adentro hacia afuera. A veces hay posturas simples que están llenas de contenido; eso es una postura. Lo otro es un movimiento físico, que no está mal, pero que no es Yoga.

El placer de dar

La enseñanza me deja placer y más aprendizaje, porque todos los días, al dar una clase aprendés de la reacción de los otros, de sus acciones, de sus preguntas. Me estimula y doy gracias de hacer y vivir de lo que me gusta, ése es mi Dharma. Creo que vine a este mundo a enseñar, no sólo con lo que estudié y aún estudio, sino con mi propia vida. Además, me reconozco en una actitud de aprendizaje constante, siempre siento que tengo que ser alumna y no tiene que ver con sentir que me falta algo, sino con sentir que todavía hay más por aprender, siempre hay más por aprender.

En el intercambio vincular uno da y recibe, es un constante ir y volver, dar y recibir, entregar, entregarse.
La experiencia me hizo descubrir que dentro de las clases, la música, las canciones (no sólo los mantras), los colores, el humor, las risas, el baile, van cambiando el estado de ánimo. Porque cuando nuestro estado de ánimo no es el óptimo nos podemos enfermar de muchas cosas que no se reflejan en análisis, como el aburrimiento, la ira, la infelicidad, la intolerancia, la impaciencia, etc. Por eso, cuando escucho las risas de mis alumnos como un mantra dentro del salón, sonrío con el alma.

Puedo decirte entonces, que para hacer Yoga no hacen falta grandes experiencias, ni estados de iluminación, sino estar presente (o al menos intentarlo), aquí y ahora, sintiendo al cuerpo físico, al ir y venir de la respiración, a la mente que poco a poco comienza a calmar su diálogo incesante.

El fin del yoga es el no sufrimiento a través de los estados de plenitud. Eso no quiere decir que la vida va a ser un estado de felicidad permanente, sino que vas a tener más herramientas para volver a lograr estados de plenitud cuando por distintos motivos de la vida, se pierden.

Por eso, cuando sientas la calidez del dulce hogar que vive dentro tuyo, será el momento de sentirte en casa y será más sencilla, posible y feliz la relación con vos mismo y con los demás.

De mi corazón a tu corazón, te invito a ser parte del mundo del Yoga.

Fuente: Relajemos

00Funcional Barré: una combinación de movimientos de ballet, yoga y pilates

Share this post?

Facebook Twitter Pinterest

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published.

Últimas Notas

  • Workshop: Introducción al Vinyasa
  • Clave Argentina: Centro de yoga Norma Fol
  • Le diagnosticaron osteoporosis, cambió sus hábitos y mejoró su calidad de vida
  • Madre e hija encontraron en el yoga una fórmula para salir adelante
  • Programa Sentirse Bien Naturalmente (2019)

Newsletter

Centro de Gimnasia y Yoga Norma Fol Centro de Gimnasia y Yoga Norma Fol
  • Home
  • Norma Fol
  • Clases
  • Retiros
  • India
  • Contacto
World Yoga Federation
Centro Norma Fol © 2022 | Todos los derechos reservados..